agenda

RUEGOS Y PREGUNTAS

Título

Capital natural en salinas artesanales

Descripción

Las salinas —hábitats creados por el hombre con el fin de extraer la sal mediante la evaporación natural— generan paisajes de características únicas por sus valores naturales y medioambientales, así como por su interés cultural, patrimonial, histórico, social e identitario. Desafortunadamente, en la actualidad la mayoría están abandonadas o en estado ruinoso porque empresas y cooperativas ya no ven en ellas un negocio viable, y aquellas que aún están activas se enfrentan a serias presiones como alteraciones por contaminación.

Esta situación tiene un efecto negativo tanto para el cultivo de la sal como para la biodiversidad, dado que las salinas son lugares de especial importancia para la reproducción de numerosas especies y aves, como el flamenco común, la avoceta común, el chorlitejo patinegro, el correlimos, el charancito, la cigüeñuela y muchas otras aves migratorias.

Ante la necesidad de ser económicamente viables, las explotaciones salineras se enfrentan a la opción de cerrar, industrializar la producción o cambiar la orientación empresarial hacia el turismo sostenible y nuevos productos artesanales.

Con la finalidad de poner en valor medios de explotación artesanales en las salinas, que contribuyen a generar valor compartido para el medio natural, la sociedad y el tejido empresarial, el Centro de Cooperación del Mediterráneo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN-Med), uno de los impulsores del proyecto MedArtSal, y SEO/BirdLife, miembro del consorcio del proyecto Saltpan Recovery Project, organizan el «Taller sobre el capital natural en salinas artesanales», con la financiación de MAVA Foundation y la colaboración de Ecoacsa Reserva de Biodiversidad, Everis, Salarte (Fondo para la Recuperación de las Marismas Salineras) y Martinete Consultoría Ambiental y Ecoturismo.

Público objetivo

El público al que va dirigido el taller son profesionales de los siguientes sectores:

  • Productores artesanales de sal.
  • Empresas de restauración y hostelería locales con interés en el uso de sal gourmet.
  • Empresas de comercio ecológico (especializado y gourmet, con tienda física y online).
  • Empresas de turismo local (agregadores de ofertas de experiencias de turismo o de paquetes turísticos).
  • Empresas de ecoturismo, agendas de turismo locales.
  • Hoteles y centros de apartamentos locales.
  • Administraciones públicas.
  • Organizaciones conservacionistas y entidades de custodia del territorio.
  • Empresas de salazón de Barbate, Esteros, etc.
  • Asociaciones de turistas o de consumidores.
  • Cámaras de comercio.

AGENDA

Capital natural en salinas artesanales

Objetivo: Jornada de formación y capacitación de iniciación al capital natural, con el objetivo de introducir conceptos básicos y aplicación práctica del enfoque de capital natural en el entorno salinero.

09:30-09:45 Presentación del taller

Rafael Martín Ballesteros, director-conservador del Parque Natural Bahía de Cádiz. Junta de Andalucía

Arnau Teixidor, Ecosystem Program Officer, UICN-Med

Jesús Pinilla, biólogo ambiental. Delegación Territorial de Andalucía, SEO/BirdLife

09:45-10:30 Introducción al capital natural

David Álvarez, director ejecutivo de Ecoacsa

10:30-11:00 Descanso

11:00-11:45 Introducción al concepto de espacio operativo seguro

Jesús Carrasco, responsable de Proyectos de Capital Natural y Biodiversidad de Everis

11:45-13:30 De la teoría a la práctica

Facilitadores

David Álvarez, director ejecutivo de Ecoacsa y

Jesús Carrasco, responsable de Proyectos de Capital Natural y Biodiversidad de Everis

Ejemplos de éxito

  • Valle Salado de Añana

Alberto Plata, director de Cultura y Comunicación

  • Flor de Sal d’Es Trenc

Laura Calvo, responsable de Imagen y Comunicación de Flor de Sal d’Es Trenc

Comentarios y preguntas

13:30-15:00 Descanso (comida)

15:00-15:40 Casos de éxito de gestión y producción sostenibles que fomentan la biodiversidad en espacios naturales y protegidos

  • Riet Vell

Juan Carlos Cirera, director general y consejero delegado de Riet Vell

  • Olivares Vivos

José Eugenio Gutiérrez, coordinador del LIFE Olivares Vivos

Comentarios y preguntas

15:40-17:10 Taller participativo

David Álvarez, director ejecutivo de Ecoacsa

17:10-17:30 Conclusiones y cierre

  • Assign a menu in Theme Options > Menus
  • WooCommerce not Found